Nos suele pasar bastantes veces, que tenemos electrodomésticos ó herramientas eléctricas y/ó electrónicas con bastantes años de antigüedad, y ya sea por que han sido descatalogados o bien sea porque no tienen recambios fáciles. Nos vemos obligados a tener que desecharlos y hacer pequeñas inversiones en maquinaria nueva, teniendo la actual poco ó muy poco usada.
Mas o menos ha sido lo que me ha pasado esta vez, y es que con la marca de herramientas de un conocido hipermercado de origen Alemán, la batería del atornillador eléctrico con cada uso que le daba y aún habiéndolo recargado totalmente….pues su duración era de unos pocos minutos y a muy poca potencia.
Conclusión, me decidí a desmontarlo para ver como se le podía…»meter mano» y que componentes tenían posible y factible reparación.
Cual fue mi sorpresa, al ver que no lleva ninguna circuitería electrónica (por lo visto, la lleva toda el cargador de la batería) y únicamente llevaba un conjunto total de 15 celdas de 1.2 V y 1.500 mAh. Todas ellas unidas mediante tira de níquel con soldadura por puntos, en un conjunto de celdas en serie.
Así pues, manos a la obra, decidí ponerle un conjunto de 5 celdas del tipo 18650 (3.7 v y 2.700 mAh). Todas ellas unidas en un conjunto de celdas en serie, con apoyo de tiras de níquel para 3 de ellas y las otras 2 unidas por cable a estas 3, ya que iban a ser las 2 que estuviesen en la conexión de la batería con el atornillador eléctrico.
El resultado, es que obtengo un conjunto de 21 V en lugar de los 18-19 que suministraba la anterior batería. No es peligroso, ya que es una tensión que va directamente al motor de ataque del rotor del taladro, y con ello consigo un poco más de par de apriete, con una consiguiente ganancia de autonomía.
En ocasiones la tecnología nos juega malas pasadas, como puede ser que los coches actuales, al requerir de tanta electrónica para abrir/cerrar el vehículo le pase cualquier accidente doméstico con agua/humedad….y deje de funcionar.
En ésta ocasión, fue la entrada de un poco de agua en la llave, al estar accidentalmente dentro de uno los bolsillos de un pantalón.
El fallo se veía a simple vista, puesto que al activar cualquiera de los 3 botones el led rojo parpadeaba continuamente durante bastantes segundos, y estando próximo al coche había que pulsar muy fuerte cualquiera de los botones para abrir/cerrar.
Debido a todo ello, me puse en contacto con el servicio de atención al cliente de Volkswagen quienes me derivaron al servicio técnico. Con la esperanza de que tuviese un arreglo barato (porque fácil, ya se que lo era). Me dijeron que tienen en algunas piezas (casualmente esta, una de ellas) una «tarifa plana» de reparaciones valorada en 300€ + I.V.A.
Evidentemente, me pareció un precio excesivamente abusivo puesto que simplemente había que cambiar los botones SMD (claro, luego pienso que cuando sabes del tema te resulta fácil, no así cuando no es tu gremio). El responsable del S.A.T. me comentó que fuese lo fácil que fuese, es el precio que pone la marca y ellos no podían hacer nada. Totalmente comprensible.
Así pues, herramientas, soldador y estaño en mano, me dispuse a abrirlo para ver que había que arreglar, y ponerme en faena….Los pulsadores, son muy genéricos pero en cualquier portal los encuentras bastante baratos y de la medida exacta, incluso si buscas por la marca y modelo de coche.
Hoy en día, muchos de nosotros seguramente tengamos ya digitalizados nuestros mejores recuerdos ó incluso en fotografía de papel de toda la vida. Pero hasta hace no mucho, las fotos las guardábamos en papel revelado ó incluso en diapostivas.
Es por ello, que posiblemente tengamos proyectores de los años 70, 80 e incluso años 90.
En el caso que nos concierne, vamos a ver el problema y solución de un proyector de los años 70, más concretamente el CABIN 2000R.
El problema de éste, consiste en que el «emputador» que saca las diapositivas del cartucho para introducirlas en la guía que hay delante de la bombilla, se ha atascado y no hay forma mecánica de desatascarlo.
Para la reparación, he tenido que desmontarlo primeramente, tanto la parte que porta el cartucho de diapositivas como la parte de la lente.
Lo bueno de éste en concreto, es que resulta bastante más fácil que otros, debido a que es casi completamente mecánico, y «solo» hay que entender el funcionamiento de los engranajes para ver el fallo, que a la postre ha sido bastante sencillo.
El engranaje completo de éste proyector, en concreto el brazo que mete y saca las diapositivas del carril para proyectar se ve en ésta imagen
Detalle del engranaje completo
En la imagen se puede apreciar, por una parte el carril guía que lleva el brazo de dentro a fuera, con la rueda dentada a la izquierda que es la que avanza ó retrocede el cartucho con las diapositivas, luego esa doble bifurcación del carril guía es la que tomando uno u otro carril, lleve esas 2 pinzas plásticas negras hacia el engranaje para avanzar o retroceder el cartucho.
Para que avance o retroceda, el carril a seguir lo decide el eletro-imán negro, situado abajo a la izquierda, que es el que mueve todo el brazo. A su vez, el brazo movido por el electro-imán, se mueve hacia abajo para entrar en funcionamiento el embrague de engranajes que se aprecia abajo a la derecha y que veremos detalladamente en las siguientes imágenes.
Detalle del engranaje y de la rueda que le da movimiento
Detalle del engranaje con la pieza metálica que, mediante la guía, dota de movimiento al brazo de las diapositivas
Detalle del engranaje con la pieza de hierro en la guía de plástico de las diapositivas
Son muchas las ocasiones, en las que accidentalmente, o por las prisas…..o por mil motivos, nuestro teléfono acaba en el suelo y al cogerlo nos damos cuenta de que algo no funciona.
Ya no es que el protector de cristal templado se haya roto, sino porque la propia pantalla ó el display, se ve raro…..se ve mal.
Lo fácil normalmente es cuando hay que cambiar el cristal templado, ya que cúter en mano y un poco de tiempo y paciencia es lo único necesario para quitar el roto y colocar el nuevo.
En ésta ocasión, nos vamos a poner a sustituír la pantalla entera para lo cual vamos a necesitar ó bien una pistola de aire caliente con temperatura regulable, ó bien una plancha de sustitución de pantallas (artesana ó herramienta profesional), la cual te suministra en una superficie de medio folio A4, calor homogéneamente a la termperatura deseada para aplicar al adhesivo que hay bajo la pantalla, para que pierda temporalmente su adhesión al chasis del teléfono y poder extraer la pantalla.
En este caso, opto por la herramienta de la que dispongo en este caso como es una pistola de aire caliente, para distribuír el calor con una temperatura de 180º sobre la pantalla. Esto lo hago a una distancia de unos 5 cm durante unos 2 minutos sobre el perímetro del teléfono.
Pasados esos 2 minutos y con la ayuda de un cúter para poder entrar fácilmente entre la pantalla y la carcasa del teléfono, introducimos muy poco a poco y con extremada paciencia la parte cortante/punzante para abrirnos hueco y poder introducir un útil de plástico. Esta parte hay que hacerla con mucho cuidado para no dañar ni la carcasa del teléfono, ni resquebrajar el display y dejar restos del mismo en el interior del teléfono.
Pasamos ahora a quitar la parte trasera del teléfono, para ello lo primero que hay que hacer es extraer la bandeja conde va alojada la tarjeta SIM. Una vez fuera, con la misma herramienta que hemos sacado la pantalla procederemos a hacer un proceso similar, es decir, primero abrir un pequeño hueco por el lateral para poder introducir un útil de plástico y así no rallar la tapa. Nos quedará el teléfono tal que así…
Parte trasera sin tapa
Podemos apreciar perfectamente, que la batería va incrustada justo debajo de una faja ancha (que a la postre es la que vamos a quitar para sustituír la pantalla).
El siguiente paso será desconectar las 2 fajas que conectan la pantalla a la placa principal del teléfono. Donde la faja ancha (justo encima de la batería) es la faja que lleva la imagen al display, y la fajita pequeña (justo a su derecha) es la faja que lleva la parte táctil.
Desconectando la faja grande de la pantalla
Desconectando la faja pequeña de la pantalla
Una vez desconectadas ambas fajas, nos quedará extraer la pantalla con sumo cuidado para que no se nos parta ninguna de las fajas y se nos queden los restos en el interior del teléfono.
Detalla de la pantalla extraída, y el motivo de su sustitución
El proceso de colocación de la pantalla nueva, como podrás imaginar es justo lo contrario. Es decir, pasar ambas fajas primeramente por los orificios de la placa principal para poder colocar sus conectores, y que queden bien sujetos, para luego encender el teléfono y comprobar que tanto la pantalla tiene todos sus píxels correctos y la parte táctil funciona perfectamente por toda la pantalla.
Ya con la pantalla conectada y comprobada, procederemos a sellar la pantalla. Para ello, aplicaremos a lo largo del borde del teléfono un adhesivo especial para pantallas de móvil, para que nos quede un pequeño hilillo adhesivo. Una vez puesto este adhesivo, procederemos con sumo cuidado a colocar primeramente la pantalla en su sitio, y cuando nos hayamos asegurado que está bien asentada, apretaremos poco a poco la pantalla a la carcasa para que se quede completamente adherida.
Adhesivo para pantallas
Una buena forma de asegurarse su buena adhesión, es colocar el teléfono con la pantalla hacia hacia abajo sobre una superfície «cómoda», como puede ser un mantel limpio para que asiente bien la pantalla, y sobre él colocar objetos como libros encima (con un par de libros de no mucho peso, es suficiente), durante unas pocas horas. Así nos aseguraremos que se quede bien adherida la pantalla.
Para terminar de cerrar el teléfono, recolocaremos la tapa posterior, y la bandeja con la SIM.
Normalmente las estaciones meteorológicas altruístas, tienen la necesidad de que estén conectadas a un medio de transmisión de datos, que mande los parámetros que va recibiendo a los servidores de alguna web para poder visualizarlos.
Estos medios suelen ser Pc, ya sea de sobremesa ó portátiles, arduinos, raspberry, etc. Y éstos a su vez cuentan con un programa/aplicación, que es la que interpreta y visualiza los datos recibidos por la estación aparte de otro programa (o a veces, el mismo), que se encarga de transmitir los datos a servidores de páginas, para que se puedan consultar éstos datos desde cualquier parte del mundo.
Por ello, me voy a centrar en este artículo a cómo tengo configurada la automatización y telegestión de los datos, que se pueden consultar en www.meteovalde.es.
Para ello veremos la imagen al final del artículo, donde se puede apreciar cómo tengo un portátil conectado por usb a la consola, que recibe mediante una señal de radio de 433 mhz , la señal procedente de la estación que tengo ubicada en el tejado de casa. Entonces la consola, transmite los datos por usb al portátil donde tengo los programas Cúmulus y meteoclimatic.
El programa cúmulus, es el encargado de visualizar los valores y plasmarlos en unas tablas de valores, aparte de ir rellenando una plantilla. Esta plantilla es la encargada de «traducir» los parámetros, para que, mediante la aplicación meteoclimatic, cargue los datos en www.meteoclimatic.net y junto con el resto de estaciones altruístas, puedan consultarse los datos.
Por otro lado, el propio Cúmulus, posee la capacidad de enviar por ftp los ficheros para que, via terceros, los datos se puedan consultar más precisos en www.meteovalde.es, la cual es visible gracias a la colaboración de Meteosabi
Siguiendo con la automatización, el portátil lo tengo conectado via wifi a un router 3g/4g, concretamente éste modelo, el cual accede a internet mediante un modem usb con una tarjeta de la compañía Simyo.
A éste portátil, me puedo conectar remotamente cuando es preciso, desde casa o desde mi Xiaomi utilizando el programa Anydesk.
A la hora de almacenar información, cuando pensamos que los discos duros HDD, vamos…..lo de discos físicos de toda la vida, son casi imposibles de que se rompan, deterioren ó queden ilegibles, pocas veces caemos en la cuenta (por no decir ninguna) que a pesar de que los discos que almacenan la información están fabricados al vacío dentro de la carcasa rígida, realmente tienen una parte, que es la interface entre los discos y el PC, la cual es una placa lógica que es la que «controla» tanto la forma de entrar/salir la información, como el giro de los discos internos.
Pues bien, la única forma de contacto entre el interior del disco duro, y esta placa lógica, es por medio de conectores por contacto. Es decir por medio de pines que salen del disco duro y hacen contacto con pads de ésta placa lógica.
El problema reside, en que al igual que CUALQUIER material expuesto al ambiente oxigenado que respiramos, corre el riesgo de oxidación. Y en no pocas ocasiones, sobre todo cuando los discos duros llevan años colocados, conectados y funcionando, empiezan a dar fallos de lectura o les cuesta arrancar. Unas veces es por uso del disco duro y resulta irreparable, pero en otras ocasiones, es simplemente por la oxidación de estos contactos de la placa lógica y tiene MUY FÁCIL solucion….
Para empezar, hay que partir de la base de saber lo que es una placa lógica en un disco duro
Placa lógica de un disco duro HDD
Una vez quitados los tornillos que la unen al disco duro, vemos cómo es por la otra cara, la que realmente nos importa
Cara con la eletrónica lógica del disco duro
Ya, al ver esta cara observamos perfectamente todos los controladores del disco duro, que son los que se encargan realmente de ubicar la información. los «mozos de almacén».
Contactos oxidados
Si nos fijamos minuciosamente, en esta parte es donde podemos apreciar o que realmente buscamos, que son en este caso los contactos que comunican con el disco duro físico. Tendremos 2 bloques, los que se aprecian en la imagen de arriba que son los de datos, y otros 3 pads que se aprecian en la imagen anterior ubicados abajo del todo, que son los que suministran alimentación al driver del motor.
Para realizar el proceso de limpieza, vais a observar la facilidad (con paciencia) que supone su limpieza en el vídeo a continuación..
Una vez acabada la limpieza, nos quedarán los contactos con este aspecto, en el que se aprecia perfectamente cómo los contactos vuelven a estar limpios y operativos.
Contactos limpios y brillantes
Repetiremos el proceso con los 3 pads nombrados anteriormente. Una vez hecha la limpieza, volveremos a colocarla en su posición para comprobar que no hemos provocado accidentalmente ningún corto, y funciona correctamente.
Volveremos a colocar la placa lógica conectada al disco duro físico.
Si todo lo hemos hecho correctamente, sin provocar cortos entre los pads, y hemos puesto bien alineada la placa lógica, para que los pines contactores hagan buen contacto con los pads, lo más normal es que al encender el PC, de inmediato tengamos acceso normal a los archivos allí almacenados, sin retardos ni fallos de comunicación. Otra historia sería, si por algún motivo y a causa del uso, los discos duros físicos estuviesen deteriorados. Entonces si que no habría forma posible, a nivel de usuario doméstico, de poder recuperarlos. Pero siempre podemos aducir a centros de recuperación de datos, los cuales normalmente suelen recuperar un alto porcentaje de información almacenada….a cambio de una factura un tanto elevada, ya que suelen ser trabajos muy precisos hechos por gente muy cualificada.
La semana pasada, asistimos atónitos a 2 hechos diametralmente opuestos pero racionalmente sin lógica alguna.
Por un lado, contemplamos como uno de los diputados del partido de la oposición, ante una votación (bueno, no fue 1 ocasión…sino 3) consistente en pulsar SI…ó NO. difícil, eehhhh. Pues se «confundió», ó según el, malinterpretó las respuestas para/con las preguntas, ó según su partido fue un error informático y armó la de san quintín, porque no les habían permitido volver a realizar la votación y era secuestro de bla, bla, bla. Todo por una votación para sacar adelante la reforma laboral, una reforma para beneficiar (ó perjudicar) a los millones de trabajadores de éste país. TELA….
Mientras tanto, vemos y contemplamos a diario cómo nuestros mayores (y no tanto) tienen que agenciárselas con la tecnología, que aunque no se lleven bien con ella (no tienen por que), no les queda más remedio para tantas y tantas cosas. El hecho que resulta curioso, es que nadie cuenta con ellos para estos avances, pero se los venden como que para ellos va a ser más fácil hacer las cosas. TELA.
Así, cuando va el pensionista jubilado de turno, orgulloso de haber sido un trabajador honrado durante toda su vida, a la caja de ahorros donde tiene guardado su dinero, para sacar unos pocos euros a principio de mes….se da cuenta de que el bancario de turno que le atiende en ventanilla (si es que su oficina aún tiene), le insta a que él mismo vaya al cajero automático y cómodamente saque su dinero. Sus jefes le «obligarán» a ello, si. Pero lo que él no sabe, o no quiere saber, es que con esa acción está dificultando la vida a ese jubilado, a la vez que le está enseñando a cómo mandarle al bancario a la cola del paro.
Muchos avances, quizás demasiados. Pero con lo que el mundo no cuenta o no quiere contar, es que entre tantos seres humanos, los hay con dificultades (por su edad) para el aprendizaje a estas alturas de su vida, a usar teléfonos móviles, tabletas e incluso ordenadores con acceso a internet, para cosas tan simples como el acceso a capital para adquirir bienes y servicios de primera necesidad.
La tecnología es buena, según cómo y para que se use. ASI NO.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información AQUÍ