Reparación proyector diapositivas CABIN 2000R

Hoy en día, muchos de nosotros seguramente tengamos ya digitalizados nuestros mejores recuerdos ó incluso en fotografía de papel de toda la vida. Pero hasta hace no mucho, las fotos las guardábamos en papel revelado ó incluso en diapostivas.

Es por ello, que posiblemente tengamos proyectores de los años 70, 80 e incluso años 90.

En el caso que nos concierne, vamos a ver el problema y solución de un proyector de los años 70, más concretamente el CABIN 2000R.

El problema de éste, consiste en que el «emputador» que saca las diapositivas del cartucho para introducirlas en la guía que hay delante de la bombilla, se ha atascado y no hay forma mecánica de desatascarlo.

Para la reparación, he tenido que desmontarlo primeramente, tanto la parte que porta el cartucho de diapositivas como la parte de la lente.

Lo bueno de éste en concreto, es que resulta bastante más fácil que otros, debido a que es casi completamente mecánico, y «solo» hay que entender el funcionamiento de los engranajes para ver el fallo, que a la postre ha sido bastante sencillo.

El engranaje completo de éste proyector, en concreto el brazo que mete y saca las diapositivas del carril para proyectar se ve en ésta imagen

Detalle del engranaje completo

En la imagen se puede apreciar, por una parte el carril guía que lleva el brazo de dentro a fuera, con la rueda dentada a la izquierda que es la que avanza ó retrocede el cartucho con las diapositivas, luego esa doble bifurcación del carril guía es la que tomando uno u otro carril, lleve esas 2 pinzas plásticas negras hacia el engranaje para avanzar o retroceder el cartucho.

Para que avance o retroceda, el carril a seguir lo decide el eletro-imán negro, situado abajo a la izquierda, que es el que mueve todo el brazo. A su vez, el brazo movido por el electro-imán, se mueve hacia abajo para entrar en funcionamiento el embrague de engranajes que se aprecia abajo a la derecha y que veremos detalladamente en las siguientes imágenes.

Detalle del engranaje y de la rueda que le da movimiento
Detalle del engranaje con la pieza metálica que, mediante la guía, dota de movimiento al brazo de las diapositivas
Detalle del engranaje con la pieza de hierro en la guía de plástico de las diapositivas

Cambio de pantalla Xiaomi

Son muchas las ocasiones, en las que accidentalmente, o por las prisas…..o por mil motivos, nuestro teléfono acaba en el suelo y al cogerlo nos damos cuenta de que algo no funciona.

Ya no es que el protector de cristal templado se haya roto, sino porque la propia pantalla ó el display, se ve raro…..se ve mal.

Lo fácil normalmente es cuando hay que cambiar el cristal templado, ya que cúter en mano y un poco de tiempo y paciencia es lo único necesario para quitar el roto y colocar el nuevo.

En ésta ocasión, nos vamos a poner a sustituír la pantalla entera para lo cual vamos a necesitar ó bien una pistola de aire caliente con temperatura regulable, ó bien una plancha de sustitución de pantallas (artesana ó herramienta profesional), la cual te suministra en una superficie de medio folio A4, calor homogéneamente a la termperatura deseada para aplicar al adhesivo que hay bajo la pantalla, para que pierda temporalmente su adhesión al chasis del teléfono y poder extraer la pantalla.

En este caso, opto por la herramienta de la que dispongo en este caso como es una pistola de aire caliente, para distribuír el calor con una temperatura de 180º sobre la pantalla. Esto lo hago a una distancia de unos 5 cm durante unos 2 minutos sobre el perímetro del teléfono.

Pasados esos 2 minutos y con la ayuda de un cúter para poder entrar fácilmente entre la pantalla y la carcasa del teléfono, introducimos muy poco a poco y con extremada paciencia la parte cortante/punzante para abrirnos hueco y poder introducir un útil de plástico. Esta parte hay que hacerla con mucho cuidado para no dañar ni la carcasa del teléfono, ni resquebrajar el display y dejar restos del mismo en el interior del teléfono.

Pasamos ahora a quitar la parte trasera del teléfono, para ello lo primero que hay que hacer es extraer la bandeja conde va alojada la tarjeta SIM. Una vez fuera, con la misma herramienta que hemos sacado la pantalla procederemos a hacer un proceso similar, es decir, primero abrir un pequeño hueco por el lateral para poder introducir un útil de plástico y así no rallar la tapa. Nos quedará el teléfono tal que así…

Parte trasera sin tapa

Podemos apreciar perfectamente, que la batería va incrustada justo debajo de una faja ancha (que a la postre es la que vamos a quitar para sustituír la pantalla).

El siguiente paso será desconectar las 2 fajas que conectan la pantalla a la placa principal del teléfono. Donde la faja ancha (justo encima de la batería) es la faja que lleva la imagen al display, y la fajita pequeña (justo a su derecha) es la faja que lleva la parte táctil.

Desconectando la faja grande de la pantalla
Desconectando la faja pequeña de la pantalla

Una vez desconectadas ambas fajas, nos quedará extraer la pantalla con sumo cuidado para que no se nos parta ninguna de las fajas y se nos queden los restos en el interior del teléfono.

Detalla de la pantalla extraída, y el motivo de su sustitución

El proceso de colocación de la pantalla nueva, como podrás imaginar es justo lo contrario. Es decir, pasar ambas fajas primeramente por los orificios de la placa principal para poder colocar sus conectores, y que queden bien sujetos, para luego encender el teléfono y comprobar que tanto la pantalla tiene todos sus píxels correctos y la parte táctil funciona perfectamente por toda la pantalla.

Ya con la pantalla conectada y comprobada, procederemos a sellar la pantalla. Para ello, aplicaremos a lo largo del borde del teléfono un adhesivo especial para pantallas de móvil, para que nos quede un pequeño hilillo adhesivo. Una vez puesto este adhesivo, procederemos con sumo cuidado a colocar primeramente la pantalla en su sitio, y cuando nos hayamos asegurado que está bien asentada, apretaremos poco a poco la pantalla a la carcasa para que se quede completamente adherida.

Adhesivo para pantallas

Una buena forma de asegurarse su buena adhesión, es colocar el teléfono con la pantalla hacia hacia abajo sobre una superfície «cómoda», como puede ser un mantel limpio para que asiente bien la pantalla, y sobre él colocar objetos como libros encima (con un par de libros de no mucho peso, es suficiente), durante unas pocas horas. Así nos aseguraremos que se quede bien adherida la pantalla.

Para terminar de cerrar el teléfono, recolocaremos la tapa posterior, y la bandeja con la SIM.

Automatización y gestión de datos

Normalmente las estaciones meteorológicas altruístas, tienen la necesidad de que estén conectadas a un medio de transmisión de datos, que mande los parámetros que va recibiendo a los servidores de alguna web para poder visualizarlos.

Estos medios suelen ser Pc, ya sea de sobremesa ó portátiles, arduinos, raspberry, etc. Y éstos a su vez cuentan con un programa/aplicación, que es la que interpreta y visualiza los datos recibidos por la estación aparte de otro programa (o a veces, el mismo), que se encarga de transmitir los datos a servidores de páginas, para que se puedan consultar éstos datos desde cualquier parte del mundo.

Por ello, me voy a centrar en este artículo a cómo tengo configurada la automatización y telegestión de los datos, que se pueden consultar en www.meteovalde.es.

Para ello veremos la imagen al final del artículo, donde se puede apreciar cómo tengo un portátil conectado por usb a la consola, que recibe mediante una señal de radio de 433 mhz , la señal procedente de la estación que tengo ubicada en el tejado de casa. Entonces la consola, transmite los datos por usb al portátil donde tengo los programas Cúmulus y meteoclimatic.

El programa cúmulus, es el encargado de visualizar los valores y plasmarlos en unas tablas de valores, aparte de ir rellenando una plantilla. Esta plantilla es la encargada de «traducir» los parámetros, para que, mediante la aplicación meteoclimatic, cargue los datos en www.meteoclimatic.net y junto con el resto de estaciones altruístas, puedan consultarse los datos.

Por otro lado, el propio Cúmulus, posee la capacidad de enviar por ftp los ficheros para que, via terceros, los datos se puedan consultar más precisos en www.meteovalde.es, la cual es visible gracias a la colaboración de Meteosabi

Siguiendo con la automatización, el portátil lo tengo conectado via wifi a un router 3g/4g, concretamente éste modelo, el cual accede a internet mediante un modem usb con una tarjeta de la compañía Simyo.

A éste portátil, me puedo conectar remotamente cuando es preciso, desde casa o desde mi Xiaomi utilizando el programa Anydesk.

Reparación de placa lógica de disco duro HDD.

A la hora de almacenar información, cuando pensamos que los discos duros HDD, vamos…..lo de discos físicos de toda la vida, son casi imposibles de que se rompan, deterioren ó queden ilegibles, pocas veces caemos en la cuenta (por no decir ninguna) que a pesar de que los discos que almacenan la información están fabricados al vacío dentro de la carcasa rígida, realmente tienen una parte, que es la interface entre los discos y el PC, la cual es una placa lógica que es la que «controla» tanto la forma de entrar/salir la información, como el giro de los discos internos.

Pues bien, la única forma de contacto entre el interior del disco duro, y esta placa lógica, es por medio de conectores por contacto. Es decir por medio de pines que salen del disco duro y hacen contacto con pads de ésta placa lógica.

El problema reside, en que al igual que CUALQUIER material expuesto al ambiente oxigenado que respiramos, corre el riesgo de oxidación. Y en no pocas ocasiones, sobre todo cuando los discos duros llevan años colocados, conectados y funcionando, empiezan a dar fallos de lectura o les cuesta arrancar. Unas veces es por uso del disco duro y resulta irreparable, pero en otras ocasiones, es simplemente por la oxidación de estos contactos de la placa lógica y tiene MUY FÁCIL solucion….

Para empezar, hay que partir de la base de saber lo que es una placa lógica en un disco duro

Placa lógica de un disco duro HDD

Una vez quitados los tornillos que la unen al disco duro, vemos cómo es por la otra cara, la que realmente nos importa

Cara con la eletrónica lógica del disco duro

Ya, al ver esta cara observamos perfectamente todos los controladores del disco duro, que son los que se encargan realmente de ubicar la información. los «mozos de almacén».

Contactos oxidados

Si nos fijamos minuciosamente, en esta parte es donde podemos apreciar o que realmente buscamos, que son en este caso los contactos que comunican con el disco duro físico. Tendremos 2 bloques, los que se aprecian en la imagen de arriba que son los de datos, y otros 3 pads que se aprecian en la imagen anterior ubicados abajo del todo, que son los que suministran alimentación al driver del motor.

Para realizar el proceso de limpieza, vais a observar la facilidad (con paciencia) que supone su limpieza en el vídeo a continuación..

Una vez acabada la limpieza, nos quedarán los contactos con este aspecto, en el que se aprecia perfectamente cómo los contactos vuelven a estar limpios y operativos.

Contactos limpios y brillantes

Repetiremos el proceso con los 3 pads nombrados anteriormente. Una vez hecha la limpieza, volveremos a colocarla en su posición para comprobar que no hemos provocado accidentalmente ningún corto, y funciona correctamente.

Volveremos a colocar la placa lógica conectada al disco duro físico.

Si todo lo hemos hecho correctamente, sin provocar cortos entre los pads, y hemos puesto bien alineada la placa lógica, para que los pines contactores hagan buen contacto con los pads, lo más normal es que al encender el PC, de inmediato tengamos acceso normal a los archivos allí almacenados, sin retardos ni fallos de comunicación. Otra historia sería, si por algún motivo y a causa del uso, los discos duros físicos estuviesen deteriorados. Entonces si que no habría forma posible, a nivel de usuario doméstico, de poder recuperarlos. Pero siempre podemos aducir a centros de recuperación de datos, los cuales normalmente suelen recuperar un alto porcentaje de información almacenada….a cambio de una factura un tanto elevada, ya que suelen ser trabajos muy precisos hechos por gente muy cualificada.

¿Tecnología? según como y quién

La semana pasada, asistimos atónitos a 2 hechos diametralmente opuestos pero racionalmente sin lógica alguna.

Por un lado, contemplamos como uno de los diputados del partido de la oposición, ante una votación (bueno, no fue 1 ocasión…sino 3) consistente en pulsar SI…ó NO. difícil, eehhhh. Pues se «confundió», ó según el, malinterpretó las respuestas para/con las preguntas, ó según su partido fue un error informático y armó la de san quintín, porque no les habían permitido volver a realizar la votación y era secuestro de bla, bla, bla. Todo por una votación para sacar adelante la reforma laboral, una reforma para beneficiar (ó perjudicar) a los millones de trabajadores de éste país. TELA….

Mientras tanto, vemos y contemplamos a diario cómo nuestros mayores (y no tanto) tienen que agenciárselas con la tecnología, que aunque no se lleven bien con ella (no tienen por que), no les queda más remedio para tantas y tantas cosas. El hecho que resulta curioso, es que nadie cuenta con ellos para estos avances, pero se los venden como que para ellos va a ser más fácil hacer las cosas. TELA.

Así, cuando va el pensionista jubilado de turno, orgulloso de haber sido un trabajador honrado durante toda su vida, a la caja de ahorros donde tiene guardado su dinero, para sacar unos pocos euros a principio de mes….se da cuenta de que el bancario de turno que le atiende en ventanilla (si es que su oficina aún tiene), le insta a que él mismo vaya al cajero automático y cómodamente saque su dinero. Sus jefes le «obligarán» a ello, si. Pero lo que él no sabe, o no quiere saber, es que con esa acción está dificultando la vida a ese jubilado, a la vez que le está enseñando a cómo mandarle al bancario a la cola del paro.

Muchos avances, quizás demasiados. Pero con lo que el mundo no cuenta o no quiere contar, es que entre tantos seres humanos, los hay con dificultades (por su edad) para el aprendizaje a estas alturas de su vida, a usar teléfonos móviles, tabletas e incluso ordenadores con acceso a internet, para cosas tan simples como el acceso a capital para adquirir bienes y servicios de primera necesidad.

La tecnología es buena, según cómo y para que se use. ASI NO.

El precio de la electricidad

Llevamos unos meses, muchos meses, en los que el precio de la electricidad no ha hecho más que subir. Algunos se preguntarán…..por qué de repente y tanto, en tan poco tiempo??

La respuesta, ni es fácil de explicar…ni mucho menos fácil de entender. Aún asi, lo dejo para los expertos. Lo que sí que te puedo animar y «aconsejar» es a lo que la mayoría de nuestros padres, desde tiempos inmemoriales y casi te diría del NO-DO, han tenido un miedo escandaloso. El simple hecho de cambiar de compañía

Todo esto viene a cuento de que, hoy día en el mercado mayorista la inmensa mayoría de la gente piensa que hay que morir al palo de los grandes dinosaurios de la energía eléctrica. Como son ENDESA, IBERDROLA y GAS NATURAL. Pues craso error!!!!!! y me explico.

Partamos de una base, hay que DIFERENCIAR entre distribuidora y comercializadora. La gran mayoría ha pensado, piensa y sigue pensando en que la que hace lo uno…..hace lo otro. Lo cual indica que está enormemente confundido.

Por una parte, están las empresas distribuidoras, que son las propietarias del tendido eléctrico que existe repartido por toda la península, puesto que es de su propiedad. SI. Y a las cuales se les paga una cuota de mantenimiento, para el buen y perfecto funcionamiento del sistema eléctrico Español. Por eso se les llama distribuidoras, porque distribuyen la electricidad que te llega hasta el contador de tu casa.

Otra cosa MUY diferente, son las compañías comercializadoras, que son a las cuales tu les pagas tu consumo, potencia y alquiler de contador, las cuales te venden la energía eléctrica que llega hasta el contador de tu casa, y las cuales le pagan a la compañía distribuidora (que normalmente cada comunidad autónoma tiene la suya, como ENDESA aquí en Aragón). por el uso de su red eléctrica hasta el contador de tu casa.

Una vez entendida la diferencia entre ambos términos, es cuando nos podemos meter en el meollo de las COMERCIALIZADORAS. Y es que todo el mundo piensa, que todas las compañías son igual de caras. ERROR. Y es que cada compañía tiene sus precios de potencia y de consumo, porque las hay cooperativas, sociedades anónimas, etc… Con lo cual, cada una pone sus precios para conseguir su propia rentabilidad.

Es cierto, que en el mercado mayorista, todas las compañías acuden a la misma subasta y los precios son los mismos para todas en esa subasta. Pero entra ahí el papel «honesto» de cada una de ellas, y es donde unas van a ser más rentables de cara a sus accionistas, ó donde van a ser más económicas de cara a sus usuarios, porque no tienen que rendir cuentas a altas esferas.

Que la misma cantidad de electricidad consumida, para la misma potencia….te puede salir más barata en una compañía que en otra?? no es que te pueda, sino que te sale. Te pongo un ejemplo claro, las pequeñas comercializadoras que son sociedades anónimas ó cooperativas. NO tienen que rendir cuentas a socios accionistas ó grandes inversores, porque son los propios clientes los que aportan pequeños capitales, para que puedan tener una tesorería con la que ir haciendo frente a la subasta energética. Recordemos que as compañías tienen que adelantar el pago para comprar la electricidad, que posteriormente venderán a los clientes y la cobrarán. Pero no tienen que hinchar los precios de la electricidad consumida, ni de la potencia……para pagar salarios a gente como consejeros…….para que me entiendas en el ejemplo.

Opciones para bajar el precio de la factura, tienes……en estas líneas te he intentado dejar las claves para aclararte un poco las cosas.

Soldadura con resina Vs soldadura con flux

El proceso de soldadura con estaño, siempre se ha caracterizado por la disolución de una aleación de estaño con plomo y con resina hasta el año 2006, fecha en la que se prohibió según la normativa ROHS (Restriction of Hazardous Substances), restrición a sustancias peligrosas.

Desde esa fecha, todo producto electrónico debe de estar libre en su soldadura de plomo.

Aparte del plomo, una de las sustancias que se utilizaban en el proceso de soldadura, era resina, la cual iba en la aleación para formar el hilo de estaño y favorecer su fluidez a la hora de aplicar la soldadura.

El problema de la soldadura con resina, era que cuando el PCB que tenía la resina fundida tenía que soportar elevadas temperaturas, ésta se ennegrecía y de cara a las reparaciones resultaba muy costosa de quitar, ya fuese rascando con materiales afilados o con cualquier otro método, aparte del riesgo de romper alguna pista cercana en caso de hacerlo con brusquedad.

Ante dicho problema, surgió el método de utilizar flux en lugar de resina. Este producto químico, lo que hace es limpiar las superficies de contacto donde va a ir derretido el estaño, de cualquier impureza y óxido, aparte de ayudar a fluir la aleación estaño/cobre. Esto hace, que la soldadura quede limpia (gracias al flux), y con una buena continuidad eléctrica (gracias al cobre/estaño).

Es posible que nos «choque» el simple hecho de que las soldaduras hasta el 2006 se vean más bonitas y brillantes que a partir de ese año. Esto es simplemente, por el hecho de que el plomo hacía que quedasen brillantes a la vista y estéticamente más agradables. Eso sí, mucho mucho más contaminantes.

Por eso, cuando realizamos una soldadura con hilo de estaño manual, nos queda más «fea» debido a la ausencia de ese brillo. Pero resulta mucho más funcional, debido a que con el uso del flux, nos va a quedar mucho más saneada y fluida que con el uso de resina.

En lo que se refiere a equipos de sonido, esto se ve perfectamente en equipos de más de 20/30 años, ya que en su mayoría están fabricados mediante soldadura manual y la utilización de estaño con resina y plomo. Esto hace que queden brillantes (por el plomo), pero estéticamente sucios (por la resina). Evidentemente, no quiere decir que sean mejores o peores que los actuales, debido a que una norma no escrita en la electrónica de consumo es precisamente…..que lo antiguo funciona y aguanta mejor el tiempo. Cosa que suele ser correcta.

Es el hecho de que simplemente, de cara a reparaciones y aunque suela ser más costoso de limpiar…..también es más fácil debido a que son fabricaciones totalmente analógicas y de fácil búsqueda de repuestos.

Diferencia entre fabricaciones anterior y posterior a 2006. estaño con resina y plomo arriba, estaño con flux y sin plomo abajo.
Detalle del fader más negro y sucio por la resina, pero más brillante por el plomo en la soldadura

Como bonus al artículo, y cosa que pasa en las mesas PIONEER y BEHRINGER, es el «detalle» de los tornillos en las PIONEER y el agujero (para tornillo) en las mesas BEHRINGER.

Esto en las mesas PIONEER, no es sólamente para sujetar el fader al chasis de la mesa, sino que sirve como bloqueo de final de carrera, para que cuando subimos la palanca hasta arriba del todo, no pueda llegar al final del todo y llegue a desgastar el carboncillo del final, ya que de lo contrario, no habría continuidad eléctrica y se cortaría el sonido al llegar al tope del fader.

Detalle de los tornillos de sujeción del fader, y para evitar que llegue la palanquita a los topes superior e inferior. Ya que en caso de llegar al tope superior, se desgastaría el carboncillo del potenciómetro y con ello perderíamos el sonido con el canal «arriba»

Mantenimiento/modificación de PCE-FWS 20

(última actualización 24/7/21)

A veces es necesario dentro de un mantenimiento hacer alguna modificación, debido a que durante el proceso de funcionamiento ves que puedes añadir mejoras.

Este ha sido el caso de la mejora realizada a mi estación meteorológica, ubicada en Val de San martín. Esto ha sido debido, a que veía necesaria la colocación de algún tipo de sujeción para evitar el continuo balanceo del conjunto «garita – emisor», ya que el medidor de temperatura se encuentra en el emisor, y éste se encuentra en el interior de la garita artesana.

La primera modificación ha consistido en la colocación de un portapilas en una caja para exterior, unida con un cable a la caja del emisor con la finalidad de no tener que desmotar la totalidad de la grita, para poder proceder al cambio de pilas, ya que era un proceso que me costaba bastante rato, por el mero hecho de cambiar 2 pilas usadas por otras 2 nuevas.

Para ello, he contado con los siguientes materiales: una caja de mástil con abrazaderas, 1 portapilas, 2 metros de cable de alimentación de 1mm de sección, 1 soldador JBC y estaño SIN PLOMO.

Una vez en posesión de todos los materiales, la tarea era abrir la caja del emisor para soldar ambos cables a las pletinas de las pilas por un lado, y por el otro, soldar el portapilas a esos 2 cables, por el otro. Evidentemente…teniendo en cuenta las polaridades tanto de las pletinas, como del portapilas.

Una vez colocado el portapilas en la caja de exterior, lo siguiente es la colocación de ambas abrazaderas y la varilla roscada para la sujeción y separación de ambas.

Para ello, voy a colocar 1 abrazadera de latón en el «cuello» del emisor y otra abrazadera en el mástil. Asimismo uniré ambas con una varilla roscada de la misma métrica que la rosca de ambas abrazaderas. En esta ocasión la métrica del conjunto es de 6mm, y la longitud de la varilla es de unos 12 cm.

Cabe destacar, que por si se hacía corta ó larga la varilla, me he decidido por cortar varias varillas de varias medidas, 1 cm más larga y 1 cm más corta que la medida original. Para ello, simplemente con una sierra radial y un disco de corte de metal, con ayuda de un gato en un banco de trabajo se corta fácilmente.

El resultado del conjunto de modificaciones para la estación ha sido el siguiente, muy satisfactorio por mi parte y a expensas de su colocación para ver como responde a la climatología adversa.

Con la caja abierta para su sustitución de pilas
Detalle delantero de la caja abierta para la sustitución de las pilas
Detalle del conjunto por detras
Detalle de la sujeción mediante abrazaderas y varilla

[ACTUALIZACIÓN]

Tras casi 1 año colocada y funcionando bien (durante los 10 primeros meses) empecé a tener problemas de recepción de datos, ya que el programa que tengo para hacer la lectura en el PC llamado Cúmulus, me empezaba a dar errores en la recepción tanto del emisor como de algún sensor.

Al principio lo achaqué a un problema de alimentación ya que posiblemente las pilas se estuviesen empezando a gastar, y el cable que había puesto entre el portapilas ubicado en la caja externa y el propio transmisor, era algo largo. Empecé a tomar medidas de tensiones y de corrientes, y eran las correctas.

El caso y lo que me mosqueaba, era que al poner las pilas el piloto se encendía normalmente y su parpadeo era normal. Pero llegado el día, después de unas cuantas pruebas, me decidí a abrir el transmisor (ya no se me ocurría nada más) y cual fue mi sorpresa, cuando me encontré con que parte del PCB, en concreto la parte frontal donde se ubica el piloto rojo, tenia partes corroídas por el óxido.

Estas partes corroídas, que también afectaban al sensor de temperatura, y a los conectores donde van conectados los cables que bajan del pluviómetro y del conjunto anemómetro – veleta, hacían que no recibiese absolutamente nada pese a que el piloto funcionaba y posíblemente funcionase también la parte de la emisión de datos.

Detalle de la placa con partes corroídas por el óxido, entre ellas el sensor de temperatura

En consecuencia, me tuve que poner en contacto con el fabricante para exponerle el problema que había tenido con el transmisor, y de paso solicitarle que me enviase uno nuevo.

Lo bueno de ésta marca, es que la atención al cliente y el proceso de compra-venta, es de lo más sencillo, eficaz y rápido posible (algo caro también, la verdad). El caso es que volví a adquirir el transmisor y al llegar lo primero que hice, evidentemente, comprobar tanto el funcionamiento como la correcta sincronización con la consola de recepción. Todo correcto.

Mi intención era dosificar una pequeña capa de barniz de protección sobre la parte que se había corroído/oxidado en el anterior transmisor, a éste. Pero cuál fue mi sorpresa cuando al abrir la caja de plástico del transmisor, me encuentro tanto que el diseño de PCB es completamente diferente, como que (lo mejor de todo)….ya estaba barnizado en los puntos delicados y susceptibles de corroerse!!!.

Ya no se, si lo hacen de normal debido a que ya hayan tenido más casos como el mío, de corrosión/oxidación debido a la condensación de humedad….o es que me hicieron mucho caso (cosa que lo veo bastante improbable) y ellos mismos se anticiparon a lo que iba a hacer.

Detalle del barnizado y del cambio de diseño en el PCB.
Detalle del barnizado y del cambio de diseño en el PCB

Ahora resta, cambiar los cables de alimentación del antiguo transmisor a este y ponerlo a prueba durante unos días….

¡Hola! ¿te puedo ayudar en algo?